top of page

FRANCIA GANA EL WORLD PAELLA DAY

NOTICIAS SCZgm 22/09/2025

ree

El francés Frédéric Gallego gana el World Paella Day con su "Arroz seco de alcachofa de Jerusalén". En el podio también se han clasificado en segundo lugar Ian Escobar, de Uruguay, y en tercer lugar Kenta Seki, de Japón.



ree

El sábado día 20 (día de la recolección del arroz en Valencia) se ha celebrado el World Paella Day 2025 y, como cada año, la ciudad se ha convertido en escenario de una fiesta gastronómica en torno a su plato más universal.



ree

Doce chefs internacionales han cocinado en directo en La Marina para hacerse con el reconocimiento a la mejor paella internacional. Finalmente, Frédéric Gallego, representando a Francia, se ha alzado con el trofeo gracias a su propuesta “Arroz seco de alcachofa de Jerusalén”, una receta que ha conquistado al jurado por su sabor y equilibrio entre creatividad y respeto a la esencia del plato.


ree

En el podio también se han clasificado en segundo lugar Ian Escobar, de Uruguay, y en tercer lugar Kenta Seki, de Japón. La edición de este año, celebrada en la Plaza del Agua de La Marina de València, junto al Tinglado 2, ha tenido como lema “El mundo habla paella”, reforzando la idea de que este plato es un idioma universal capaz de conectar culturas y personas. Tras la primera ronda de cocinados han pasado junto a ellos a la gran final Dinamarca, Colombia y Bulgaria.


ree

La jornada ha reunido a doce finalistas de cuatro continentes, seleccionados en pruebas previas por su maestría con el arroz: desde Europa, Łukasz Kaniecki (Polonia), Frédéric Gallego (Francia), Eva Gallart López (Dinamarca), Ramona Trujillo Núñez (Rumanía) y Kaloyan Kolev (Bulgaria); desde América, William Téllez (México), Ian Escobar (Uruguay), Andrés Felipe Otálvaro (Colombia), Luis Fernando da Rocha Coutinho (Brasil) y Roger Sandoval (Puerto Rico); y desde Asia, Cheng Xiao Jie (China) y Kenta Seki (Japón). Todos ellos han mostrado su talento y creatividad, reinterpretando la paella desde sus culturas de origen, pero siempre con respeto a la tradición valenciana que define el plato.


ree

Como invitado institucional a este evento ha estado la Academia Boliviana de Gastronomía, que ha iniciado las conversaciones con los organizadores para ver la posibilidad de albergar una fase clasificatoria en Bolivia y estar presentes en la próxima edición, que será el domingo 20 de septiembre de 2026 en Valencia.


EL ‘TRIBUNAL’ DEL ARROZ

ree

El jurado, formado por referentes de la gastronomía valenciana, ha valorado tanto la técnica como el sabor de los platos y la capacidad de transmitir el espíritu de la paella.


Han participado Adolfo Cuquerella, coordinador gastronómico del Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca; Joe Padilla, de Puerto Rico, ganador de la WPD Cup 2024; Sergio Terol, presidente de la Academia de Gastronomía de la Comunitat Valenciana; David Montero, CEO de Rice Paella; Ángeles Hernández, directora de Comunicación de Mercavalencia; Rosa Vázquez, directora de Proava; Amparo Casaus, copropietaria de Clotxina Valenciana Germans María; y Toni Montoliu, como secretario del jurado.


ree

El premio, una copa realizada con madera de naranjo y hierro en honor a la paella, lo ha entregado la concejala de Turismo y presidenta de la Fundación Visit València, Paula Llobet. “Esta celebración del World Paella Day es mucho más que una competición gastronómica: es el reconocimiento de València como despensa del Mediterráneo y cuna de la paella.


ree

Hoy compartimos con el mundo este plato, que entendemos como un puente entre culturas y un lenguaje universal capaz de unirnos e identificarnos. La paella y València son inseparables en el imaginario internacional, y solo en este día abrimos la puerta a que se interprete desde otras tradiciones, demostrando su potencia y su capacidad de diálogo con el mundo. Además, el certamen funciona como una auténtica clase magistral: los cocineros aprenden todos los secretos de la paella valenciana, visitan nuestras tres despensas naturales y se convierten en embajadores de la cultura y la gastronomía de València en sus respectivos países”, ha señalado.


INMERSIÓN EN LA TRADICIÓN Y LOS SABORES DE VALENCIA


ree

El World Paella Day Cup es posible gracias al impulso del Ayuntamiento de València, a través de la Fundación Visit València, junto al Centro de Turismo de la Diputación de Valencia, Turisme Comunitat Valenciana y Turespaña.


La cita cuenta, además, con la colaboración de la D.O. Arroz de Valencia, la Federación de Hostelería de Valencia, Wikipaella y el Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca, todos ellos referentes en la defensa y promoción de este plato.


ree

Más allá de la competición, los chefs finalistas han disfrutado de una semana de formación y convivencia en Valencia, acercándose a la historia y a las despensas naturales que inspiran la auténtica paella valenciana.


Han conocido de primera mano el ciclo del arroz en L’Albufera de la mano de Santos Ruiz; han recorrido el Mercado Central para seleccionar ingredientes locales y han participado en una masterclass impartida por Chabe Soler, ganadora del certamen en 2020, en Villa Indiano. Una experiencia que los convierte en auténticos embajadores de la paella en sus respectivos países y refuerza la posición de València como capital gastronómica del Mediterráneo.


RECETAS ELABORADAS POR LOS PARTICIPANTES


ree

POLONIA – El chef Łukasz Kaniecki ha presentado:

• Semifinal: Paella de cordero y setas, donde el cordero aporta la fuerza del campo y las setas añaden aroma y profundidad.

• Final: Paella de gambones argentinos, que destaca por el sabor intenso y delicado de los mariscos.


ree

FRANCIA – El cocinero Frédéric Gallego ha propuesto:

• Semifinal: Arroz de corazón de pato, molleja y magret, una receta donde los sabores intensos de las vísceras y el magret hacen de la paella un plato muy francés.

• Final: Seco de alcachofa de Jerusalén, junto con un arroz de mariscos con gambas y sepia, resaltando la elegancia vegetal y marina.


ree

DINAMARCA – La chef Eva Gallart López ha presentado:

• Semifinal: Arroz de sepia y cigala, con el marisco como protagonista indiscutible

• Final: Arroz del Iaio con carnes variadas, un homenaje a la tradición con carnes que aportan sabor rústico.


ree

RUMANÍA – La chef Ramona Trujillo Núñez ha ofrecido:

• Semifinal: Paella de esturión, donde este pescado majestuoso brilla como ingrediente estrella.

• Final: Paella a banda “A otro estilo”, que resalta la mezcla marinera de pulpo, calamar y langostinos.


ree

BULGARIA – El chef Kaloyan Kolev ha preparado:

• Semifinal: Arroz de pescado con pasta de lutenitsa, que incorpora un producto típico búlgaro, la pasta de pimientos lutenitsa.

• Final: Paella de carne con trufa negra, donde la trufa aporta un toque lujoso y aromático.


COLOMBIA – El chef Andrés Felipe Otálvaro propone:

• Semifinal: Paella Tesoros del Amazonas, con ingredientes exóticos de la selva colombiana.

• Final: Paella de pescados del Pacífico, donde brillan especies locales de la costa.


MÉXICO – El cocinero William Téllez ha ofrecido:

• Semifinal: Paella Maguey y Milpa, que fusiona ingredientes tradicionales mexicanos como el maguey y los productos de la milpa.

• Final: Paella sabor a la mexicana, destacando el chile y especias autóctonas.


URUGUAY – El chef Ian Escobar ha presentado:

• Semifinal: Paella de bife ancho madurado, hongos colmenilla e higos en textura.

• Final: Paella de carpaccio de gamba roja, all i oli de ajo negro, ceniza de salicornia y costilla de rodaballo salvaje.


PUERTO RICO – El chef Roger Sandoval Borges ha propuesto:

• Semifinal: Paella de carnes variadas, con un abanico de sabores cárnicos.

• Final: Paella de marisco, en la que predominan los productos del mar caribeño.


BRASIL – El chef Luis Fernando da Rocha Coutinho ha preparado:

• Semifinal: Paella Brasilidades con especias, resaltando los condimentos tropicales.

• Final: Paella con berros y rabada, en la que el berro fresco y la cola de res (rabada) son protagonistas.


CHINA – El chef Cheng Xiao Jie ha propuesto:

• Semifinal: Paella estilo valenciano con pollo y cerdo, donde destacan las carnes tradicionales.

• Final: Arroz marinero, con pescado y mariscos frescos.


JAPÓN – El chef Kenta Seki ha ofrecido:

• Semifinal: Paella de cerdo ibérico y setas, una fusión entre el producto español y el gusto japonés por las setas.

Comentarios


COPYRIGHT ©2025, SCZ Gourmet Magazine. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollada por ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA Y DEL VINO.

bottom of page