top of page
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura

NOTICIAS SCZgm 23/10/2025


ree

El palo santo es una madera de un árbol sudamericano llamado Bursera graveolens, también conocido como "madera sagrada". Es apreciado por su distintivo aroma dulce, amaderado y cítrico, y se usa tradicionalmente en ceremonias espirituales y prácticas curativas. Se utiliza principalmente quemando los trozos de madera como un incienso para purificar el ambiente, calmar la mente, aliviar el estrés y atraer energías positivas.


Precisamente Inés España nos trae la auténtica gastronomía de raíz peruana, en un ambiente para calmar la mente, aliviar el estrés y atraer energías positivas, en un ambiente elegante, exquisito y embriagador con sabores que rememoran historia y llegan al alma de los paladares exigentes.


ree

Inés, con esta puesta en escena en este establecimiento en el lobby de Green Tower, vuelve a sorprendernos y se confirma como una de las mejores chefs de Bolivia, no solo por ser una cocinera empresaria, que como dije en su día ha consolidado la “armada invencible gourmet” de Santa Cruz, sino que lo ha hecho con un “factum” gastronómicamente polifacético que va desde el mediterráneo, pasando por lo asiático, italiano, hasta redondear con helados, bistró... y ahora la esencia peruana de alta calidad que cierra el círculo de alta calidad.


ree

Afirmo, pruebo y este es el resultado, esta es la crítica gastronómica que una mañana de lunes del mes de octubre —cuando el invierno le abre la puerta al verano— junto a uno de mis mejores amigos, pudimos dar fe de estas aseveraciones y comprobar que lo que hoy escribo es una contundente y aplastante realidad.


ree

Para esta “prueba del algodón” en Palo Santo de Inés España, la elección fue disparar a lo peruano fetén, como es la causa limeña y el lomo saltado. No entramos en el universo del ceviche, pues hablar de ceviches en Bolivia es como hablar de la nieve en el desierto del Sahara.


Si bien en todos los restaurantes peruanos el ceviche está presente, no estamos en plaza para hablar de este platillo de esencias marinas... si bien el río y el congelado pueden suplir, por eso no pedimos ceviche, ni en Palo Santo ni en el Santo Palo, ni en ningún establecimiento cruceño.


ree

¿Existe el ceviche? Claro que sí, pero acá, en la ciudad de los anillos, no es santo de mi devoción. Ceviche, ceviche, mejor solo en la costa peruana, igual que la paella: paella en Valencia o Alicante; el resto son “paelletas”.



ree

Hecho este paréntesis cevichero, volvamos a los platos que solicitamos a un eficaz servicio de sala. Causa limeña pedimos, de camarones, cangrejo y palta con salsa acevichada. Al ser lunes, parece ser que el camarón y el cangrejo estaban de vacaciones, y el gentil mesero me recomendó la misma causa sin los crustáceos y sustituirlos por un pejerrey empanado.


Pues ni dicho ni hecho, aceptada la propuesta, dimos cuenta de la tradicional causa limeña con pejerrey, un acierto. Creo que Inés debe poner esta fórmula en la carta, pues estaba celestial, para aplaudir con las orejas.


ree

El segundo plato debía ser muy peruano, tan peruano como el andar del caballo de paso peruano por los jardines de Miraflores, por Lima; no podía ser otro carismático platillo bien peruano como es el lomo saltado con sus papas y arroz blanco, servido en paella alta y un toque de salsa marroncita oscura, que a mi modesto entender podría llevar cebolla o cebollín, pimientos, cilantro, ajo y... quizá ¿tomate? Donde el alma está en el vinagre y la soya.


ree

Los cortes tiernos de carne, como el lomo o el filete de falda, que se cocinan rápidamente y permanecen tiernos, jugosos y blandos, salteando pequeñas cantidades y así se garantiza un buen sellado y un sabor profundo. Una sinfonía de sabores y texturas para limpiar la paila con pan y enmarcar el recuerdo gastronómico en un marco de oro.


Después de estos dos tradicionales platangos de la gastronomía peruana, rematamos con un dulce de postre de talante azteca que lleva por nombre “La querendona”: torta de chocolate embebida con salsa de chocolate y cubierta de un brillante fudge también de chocolate, y es una auténtica delicia. Dicen que esta joya de la pastelería fue creada por Guillermo Roque Castro, chef de La Mar de la Av. Mariscal en el barrio de Miraflores.


ree

Más auténtico imposible, pero Palo Santo tiene un amplio abanico, es como el repertorio de María Dolores Pradera y los Gemelos del Sur; desde antojitos de burger, langostinos o atún; entradas frías, papas a la huancaína o pulpo al olivo; o calientes como conchitas al pisco, taqueños de trucha, tablita de chorizos, tres tipos de causas donde además de la mencionada está la causa Palo Santo y la norteña de camote y atún.


ree

Así como tiraditos y ceviches —de este tema ya me he retratado—, el gran chupe de camarones para cuando el sur acecha, platos bien peruanos como arroz chaufa, carapulcra o seco de cordero... y platos especiales como plancha anticuchera, pulpo a la brasa y pastas.


En definitiva, una nueva fragata de la Armada Invencible de Inés España construida con esta madera sagrada que no te deja indiferente dentro del universo gastronómico cruceño.

 
 
 
  • 13 oct
  • 6 Min. de lectura

NOTICIAS BREVES SCZ 13/10/25


No hay como ausentarse de Santa Cruz para que, en un abrir y cerrar de ojos, se presenten un montón de noticias gastronómicas. En este tiempo se han abierto siete restaurantes nuevos. Informamos del regreso de la delegación boliviana de la Academia que ha participado en ALICANTE Gastronómico 2025, dejando el pabellón boliviano por todo lo alto. Y en productos nace un nuevo vino, un Malbec 100 % tarijeño...


ÚLTIMA ETAPA DE LA DELEGACIÓN BOLIVIANA EN MADRID


ree

Una vez en Madrid, antes de subirse al vuelo que los retorna a Bolivia después del clamoroso éxito de estos dos profesionales en la feria ALICANTE GASTRONÓMICA 2025, con más de 85.000 visitantes, la chef Camila Lechín y el ingeniero de alimentos Gustavo Schok “Tapeke” hicieron un receso para estar en un conversatorio organizado por la asociación “BOLIVIA CONTIGO” en Madrid con la colonia boliviana en la capital de España.



LA GASTRONOMÍA BOLIVIANA FUE CONOCIDA POR 85.000 PERSONAS EN EUROPA


ree

Por primera vez, Bolivia fue designada País Invitado de Honor de la feria, y su participación marcó el pulso emocional de esta edición, llevando a más de 85.000 visitantes en la feria más importante de Europa.


Desde el inicio, la delegación encabezada por la presidenta de la Academia Boliviana de Gastronomía, Marilyn Cochamanidis, la chef Camila Lechín, el ingeniero de alimentos–churrasquero Gustavo Schok (Tapeke) y el periodista y crítico gastronómico Ramón Freixa llevó al público español y europeo a un viaje por el corazón gastronómico del país: el Amazonas boliviano, los valles andinos, el altiplano y las tierras altas donde crecen los viñedos más elevados del mundo, en Tarija. CAINCO y la Fundación Hugo Landívar Cuéllar han sido las dos instituciones bolivianas que han hecho posible este éxito de la gastronomía boliviana en Europa.



ASÍ HAN VISTO LOS MEDIOS A BOLIVIA EN ALICANTE GASTRONÓMICA


ree

RED UNO hizo un seguimiento de este aterrizaje de la gastronomía boliviana y cruceña en España y Europa, en la mejor feria experimental gastronómica de Europa, ALICANTE – GASTRONÓMICA. Aquí les dejamos con un botón de muestra en los informativos y en Que no me pierda.


Por otro lado, el clipping que ha recogido el Gabinete de Prensa de este evento sobre Bolivia y este acontecimiento recoge más de 500.000 links en la red. Este ha sido el acontecimiento boliviano más visto en el rubro gastronómico. La prensa y medios de radio y televisión en España y en países de Europa como Suiza, Alemania y Francia han seguido al segundo este extraordinario acontecimiento. Quizá en nuestro país algunos medios no estuvieron presentes.



NACE MALBEC BOLIVIANO “BAD LANDS”


ree

La bodega tarijeña Campos de Solana presentó su Gran Reserva Malbec: Bad-Lands 2022, que, nacido de un terroir extremo, se convierte en el primer Malbec Gran Reserva de Bolivia. Y, según algunos de los que ya lo han probado, piensa plantarle cara al Malbec argentino.


En la vista, de color rojo cereza, de intensidad media. En nariz muestra unos aromas: frutos rojos madurados como ciruela, cereza, con sutiles aromas torrefactos. En boca, de cuerpo medio, con taninos pulidos y final largo. Es un vino bueno que juega en mesa con maridajes con carnes rojas, aves de caza, salsas fuertes y quesos semicurados.


La fermentación maloláctica se realiza también en barrica, para luego pasar a una crianza de 15 meses y una estiba en botella durante 1 año. Tiene un potencial de guarda de 10 años.


El secreto está en que ha sido cultivado en un suelo profundo, con incrustaciones de calcio y una textura que va de franco arenoso a franco limoso, entregando un Malbec con características únicas, comparable a los mejores del mercado.


VUELVE A SCZ CASA PATIO EQUIPETROL


ree

Después de su experiencia en Samaipata, regresa a Santa Cruz el extraordinario restaurante de alto glamour vintage CASA PATIO RESTAURANCITO, el Restaurancito de Nicole y Manuel. Después de nacer en Las Palmas y subir a Samaipata, regresa a Santa Cruz, Equipetrol, cerca del Colegio Alemán, en la calle Güemes esq.


Nicolás Ortiz, barrio Equipetrol, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Con su decoración de antigüedades, objetos vintage y recuerdos de nuestros abuelos, el restaurante guarda una alta cocina tradicional que va de la mano de la cocina de autor, con innovación y novedades gourmet. Un lugar para comer bien, quedar bien con nuestros invitados y poder ser un punto de encuentro para los éxitos y reuniones profesionales, de amor o de amistad y familia. Como dice su lema, allí encontrarás “las cosas buenas de la vida”.


Reservas: 70255855


MÁS INAUGURACIONES DE RESTAURANTES EN SANTA CRUZ


ree

La verdad es que nos ha pillado fuera de juego, y en este mes y medio que hemos estado fuera han abierto, en nuestra querida Santa Cruz, varios restaurantes que son una apuesta segura gastronómica para ir y acertar.


La inquieta chef Inés España acaba de abrir en Green Tower PALO SANTO, un establecimiento gastronómico de cocina peruana de alto standing, una nave más para su armada invencible de Inés, que no hay duda que restaurante que abre es para dar calidad, servicio y acertar. Frente a PALO SANTO está un nuevo local gastronómico y algo más, que Miguel ha bautizado como ZIMO, es decir, el propietario de BRAVÍSIMO abre un hermano de este, pero con un estilo revolucionario, para ir tranquilo y disfrutar de una calidad y un ambiente insuperable, un sitio que, cuando se descubra, va a reventar de éxito. Me ha gustado.


Uno de los mejores chefs jóvenes, Shane Maughan, de SCZ, hijo de Martin de Irish Pub, abrió en la calle Libertad FIRENZE Pizzería, y con algún secreto de lo que ha aprendido del gran chef internacional Massimo Bottura en la “Osteria Francescana” en Módena.


De estos tres establecimientos y de otros más presentaremos nuestra crónica gastronómica en SCZ Gourmet Magazine en próximos días, y ya pronto tendremos noticias del nuevo establecimiento gastronómico de BocaMixtura de M40.


SE CELEBRÓ WINE FEST DE SANTA CRUZ


ree

Vino, música y momentos que se disfrutan mejor entre amigos son los puntos fuertes del Wine Fest de Santa Cruz, que se celebró en FEXPOCRUZ. Este festival de vinos de Bolivia, que tuvo lugar los días 2, 3 y 4 de octubre, en el Salón Chané del predio ferial, contó con la participación de las principales bodegas bolivianas de Tarija, los valles cruceños y Cinti. Vinos, singanis, moscatos, cavas…


También estuvieron presentes otras marcas alimentarias, como SOFÍA, y otras propuestas fueron las novedades que se presentaron en este festival. Más de 44 expositores y unas 500 etiquetas se presentaron al público en esta edición.


En Wine Fest se pudo vivir la cultura vitivinícola nacional, promoviendo la integración de la gastronomía y la producción boliviana en un mismo espacio, intentando un maridaje con el referente cultural y de entretenimiento.


NICOLE, DANTE Y FRANZ TRES TENORES EN UNA VELADA INIGUALABLE


ree

Invitada por Los Hierros, concretamente por su chef ejecutivo Dante Tincati, estuvo en este magnífico restaurante uniendo talentos la chef galardonada por la Academia Boliviana de Gastronomía Nicole Wille, fusionando sabores maridados con los extraordinarios caldos de la bodega tarijeña Kohlberg de la mano de Franz Kohlberg. Un trío de ases, Dante, Nicole y Franz, que dieron un espectáculo gastronómico de primer nivel con cinco pasos.


La velada comenzó con una crema de tomate con crocante de pan campesino, con mezcla de sorbos en boca con el Syrah Single Vineyard. En segundo lugar, sobre los manteles impolutos de hilo de Los Hierros, se depositó una exquisita brocheta de ñoquis y mollejas con su toque de mantequilla de salvia, que pedía el nuevo vino de Kohlberg Cautivo.


En el paso del ecuador, con el Tannat Raíz y como anillo al dedo, la propuesta fue muy acertada con agnolottis de pato a la naranja. En cuarto lugar, y antes del dulce, una picaña de Brangus rodeada de choclos tricolores —morados, amarillos y blancos— glaseados con bechamel y parmesano, con el Ícono Malbec. Y el chocolate amazónico beniano, el mejor cacao de Bolivia, Baure, suscitó placeres sensitivos con una omelette surprise, dándole el toque magistral gourmet el blanco Stelar. Un vino sublime donde los blancos son más que princesas. De nuevo, tres tenores en la escena de la gastronomía cruceña, en un escenario único para una velada inigualable. Los Hierros, de nuevo, en lo más alto del ranking gastronómico de Santa Cruz.

 
 
 

NOTICIAS SCZgm 10/10/2025


ree

Por primera vez, Bolivia fue designada País Invitado de Honor de la feria, y su participación marcó el pulso emocional de esta edición.


Desde el inicio, la delegación encabezada por la presidenta de la Academia Boliviana de Gastronomía, Marilyn Cochamanidis, la chef Camila Lechín, el ingeniero de alimentos–churrasquero Gustavo Schok (Tapeke) y el periodista y crítico gastronómico Ramón Freixa, llevó al público a un viaje por el corazón gastronómico del país: el Amazonas boliviano, los valles andinos, el altiplano y las tierras altas donde crecen los viñedos más elevados del mundo, en Tarija.


ree

En el espacio Lo Mejor de la Gastronomía, la chef Lechín sorprendió con una provocadora interpretación del majadito oriental, presentada con humor bajo el lema “¿Es la paella mal hecha?”, con arroz Grano de Oro de Bolivia, que fue una manera de tender puentes entre culturas culinarias que comparten historia.


ree

También brilló la presentación de la Pasta de Quinoa Real Andean Valley con un master class para mostrar las ventajas de este alimento del altiplano, símbolo del poder nutricional y sostenible de los superalimentos bolivianos, junto al cacao amazónico de BAURE del Beni, donde el ingeniero de alimentos Gustavo ofreció una degustación y una charla sobre las virtudes de este cacao y chocolate, que científicamente se sitúa como uno de los productos sostenibles más importantes del mundo.


ree

El orégano andino de Carmencita estuvo presente, fruto del trabajo de los campesinos bolivianos, que hacen que Bolivia esté presente en Europa con la marca de sazones más importante del mundo: Carmencita.


Por si fuera poco, los vinos bolivianos de altura de Campos de Solana “ÚNICO” (Tannat) y Esther Ortiz (Petit Verdot), cultivados a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, fueron la atracción de este acontecimiento gastronómico, en la Plaza de los Vinos, en el Túnel del Vino y en la cata dirigida por el periodista gastronómico catalano-cruceño Ramón Freixa.


ree

Durante el acto de clausura, la organización entregó un Reconocimiento de Honor a la Academia Boliviana de Gastronomía, que recogió su presidenta Marilyn Cochamanidis, y a la Cámara de Comercio de Bolivia, destacando su papel en la promoción internacional de una cocina que hoy se abre paso con orgullo y autenticidad.


ree

La emoción fue compartida por chefs, autoridades y visitantes, que aplaudieron la fuerza cultural de un país que hizo de su cocina un acto de identidad.


También la Academia Boliviana de Gastronomía agradeció al presidente de la Cámara de Comercio de Alicante y a Gema Amor, directora del certamen, la confianza depositada en Bolivia al denominarla País Invitado de Honor en esta edición.

ree

Esta muestra, organizada por varias entidades, donde el corazón y el trabajo lo ponen principalmente estas dos magníficas personas, Carlos y Gema, ha hecho que en 7 años este festival gastronómico, feria y congreso experiencial se convierta en el primero de Europa en su género, con más de 80.000 visitantes

.

Se espera que los creadores de Alicante Gastronómica estén en unos meses en Santa Cruz y, de la mano de CAINCO y FEXPO, puedan replicar esta gran idea en nuestra tierra. También se quiere poner en marcha en SCZ Cámara Solidaria, que es un importantísimo proyecto gastronómico solidario del cual pronto informaremos, donde se dan al día miles de comidas a los más necesitados.


ree

Bolivia ha brillado con luz propia y no ha defraudado en esta edición de Alicante Gastronómica: “Estamos muy contentos de los resultados, la imagen, la profesionalidad y los protagonistas que han estado en este certamen poniendo a Bolivia en lo más alto de la gastronomía mundial, cosa totalmente desconocida en España y en Europa, y que ahora acaba de dar un paso de gigante.



ree

La Academia, la chef Camila Lechín y el ingeniero Tapeke son de lo mejor que hemos visto en estos siete años de existencia del certamen y se han codeado en los master class, cooking shows y como miembros del jurado con los grandes de la gastronomía europea y española: Estrellas Michelin y Soles Repsol”.


Como dice nuestro lema camba, esta ha sido la “tuti”. ¡Ni te imaginas!

 
 
 

COPYRIGHT ©2025, SCZ Gourmet Magazine. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollada por ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA Y DEL VINO.

bottom of page