top of page
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura

NOTICIAS SCZgm 23/10/2025


ree

El palo santo es una madera de un árbol sudamericano llamado Bursera graveolens, también conocido como "madera sagrada". Es apreciado por su distintivo aroma dulce, amaderado y cítrico, y se usa tradicionalmente en ceremonias espirituales y prácticas curativas. Se utiliza principalmente quemando los trozos de madera como un incienso para purificar el ambiente, calmar la mente, aliviar el estrés y atraer energías positivas.


Precisamente Inés España nos trae la auténtica gastronomía de raíz peruana, en un ambiente para calmar la mente, aliviar el estrés y atraer energías positivas, en un ambiente elegante, exquisito y embriagador con sabores que rememoran historia y llegan al alma de los paladares exigentes.


ree

Inés, con esta puesta en escena en este establecimiento en el lobby de Green Tower, vuelve a sorprendernos y se confirma como una de las mejores chefs de Bolivia, no solo por ser una cocinera empresaria, que como dije en su día ha consolidado la “armada invencible gourmet” de Santa Cruz, sino que lo ha hecho con un “factum” gastronómicamente polifacético que va desde el mediterráneo, pasando por lo asiático, italiano, hasta redondear con helados, bistró... y ahora la esencia peruana de alta calidad que cierra el círculo de alta calidad.


ree

Afirmo, pruebo y este es el resultado, esta es la crítica gastronómica que una mañana de lunes del mes de octubre —cuando el invierno le abre la puerta al verano— junto a uno de mis mejores amigos, pudimos dar fe de estas aseveraciones y comprobar que lo que hoy escribo es una contundente y aplastante realidad.


ree

Para esta “prueba del algodón” en Palo Santo de Inés España, la elección fue disparar a lo peruano fetén, como es la causa limeña y el lomo saltado. No entramos en el universo del ceviche, pues hablar de ceviches en Bolivia es como hablar de la nieve en el desierto del Sahara.


Si bien en todos los restaurantes peruanos el ceviche está presente, no estamos en plaza para hablar de este platillo de esencias marinas... si bien el río y el congelado pueden suplir, por eso no pedimos ceviche, ni en Palo Santo ni en el Santo Palo, ni en ningún establecimiento cruceño.


ree

¿Existe el ceviche? Claro que sí, pero acá, en la ciudad de los anillos, no es santo de mi devoción. Ceviche, ceviche, mejor solo en la costa peruana, igual que la paella: paella en Valencia o Alicante; el resto son “paelletas”.



ree

Hecho este paréntesis cevichero, volvamos a los platos que solicitamos a un eficaz servicio de sala. Causa limeña pedimos, de camarones, cangrejo y palta con salsa acevichada. Al ser lunes, parece ser que el camarón y el cangrejo estaban de vacaciones, y el gentil mesero me recomendó la misma causa sin los crustáceos y sustituirlos por un pejerrey empanado.


Pues ni dicho ni hecho, aceptada la propuesta, dimos cuenta de la tradicional causa limeña con pejerrey, un acierto. Creo que Inés debe poner esta fórmula en la carta, pues estaba celestial, para aplaudir con las orejas.


ree

El segundo plato debía ser muy peruano, tan peruano como el andar del caballo de paso peruano por los jardines de Miraflores, por Lima; no podía ser otro carismático platillo bien peruano como es el lomo saltado con sus papas y arroz blanco, servido en paella alta y un toque de salsa marroncita oscura, que a mi modesto entender podría llevar cebolla o cebollín, pimientos, cilantro, ajo y... quizá ¿tomate? Donde el alma está en el vinagre y la soya.


ree

Los cortes tiernos de carne, como el lomo o el filete de falda, que se cocinan rápidamente y permanecen tiernos, jugosos y blandos, salteando pequeñas cantidades y así se garantiza un buen sellado y un sabor profundo. Una sinfonía de sabores y texturas para limpiar la paila con pan y enmarcar el recuerdo gastronómico en un marco de oro.


Después de estos dos tradicionales platangos de la gastronomía peruana, rematamos con un dulce de postre de talante azteca que lleva por nombre “La querendona”: torta de chocolate embebida con salsa de chocolate y cubierta de un brillante fudge también de chocolate, y es una auténtica delicia. Dicen que esta joya de la pastelería fue creada por Guillermo Roque Castro, chef de La Mar de la Av. Mariscal en el barrio de Miraflores.


ree

Más auténtico imposible, pero Palo Santo tiene un amplio abanico, es como el repertorio de María Dolores Pradera y los Gemelos del Sur; desde antojitos de burger, langostinos o atún; entradas frías, papas a la huancaína o pulpo al olivo; o calientes como conchitas al pisco, taqueños de trucha, tablita de chorizos, tres tipos de causas donde además de la mencionada está la causa Palo Santo y la norteña de camote y atún.


ree

Así como tiraditos y ceviches —de este tema ya me he retratado—, el gran chupe de camarones para cuando el sur acecha, platos bien peruanos como arroz chaufa, carapulcra o seco de cordero... y platos especiales como plancha anticuchera, pulpo a la brasa y pastas.


En definitiva, una nueva fragata de la Armada Invencible de Inés España construida con esta madera sagrada que no te deja indiferente dentro del universo gastronómico cruceño.

 
 
 

NOTICIAS SCZgm 10/10/2025


ree

Por primera vez, Bolivia fue designada País Invitado de Honor de la feria, y su participación marcó el pulso emocional de esta edición.


Desde el inicio, la delegación encabezada por la presidenta de la Academia Boliviana de Gastronomía, Marilyn Cochamanidis, la chef Camila Lechín, el ingeniero de alimentos–churrasquero Gustavo Schok (Tapeke) y el periodista y crítico gastronómico Ramón Freixa, llevó al público a un viaje por el corazón gastronómico del país: el Amazonas boliviano, los valles andinos, el altiplano y las tierras altas donde crecen los viñedos más elevados del mundo, en Tarija.


ree

En el espacio Lo Mejor de la Gastronomía, la chef Lechín sorprendió con una provocadora interpretación del majadito oriental, presentada con humor bajo el lema “¿Es la paella mal hecha?”, con arroz Grano de Oro de Bolivia, que fue una manera de tender puentes entre culturas culinarias que comparten historia.


ree

También brilló la presentación de la Pasta de Quinoa Real Andean Valley con un master class para mostrar las ventajas de este alimento del altiplano, símbolo del poder nutricional y sostenible de los superalimentos bolivianos, junto al cacao amazónico de BAURE del Beni, donde el ingeniero de alimentos Gustavo ofreció una degustación y una charla sobre las virtudes de este cacao y chocolate, que científicamente se sitúa como uno de los productos sostenibles más importantes del mundo.


ree

El orégano andino de Carmencita estuvo presente, fruto del trabajo de los campesinos bolivianos, que hacen que Bolivia esté presente en Europa con la marca de sazones más importante del mundo: Carmencita.


Por si fuera poco, los vinos bolivianos de altura de Campos de Solana “ÚNICO” (Tannat) y Esther Ortiz (Petit Verdot), cultivados a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, fueron la atracción de este acontecimiento gastronómico, en la Plaza de los Vinos, en el Túnel del Vino y en la cata dirigida por el periodista gastronómico catalano-cruceño Ramón Freixa.


ree

Durante el acto de clausura, la organización entregó un Reconocimiento de Honor a la Academia Boliviana de Gastronomía, que recogió su presidenta Marilyn Cochamanidis, y a la Cámara de Comercio de Bolivia, destacando su papel en la promoción internacional de una cocina que hoy se abre paso con orgullo y autenticidad.


ree

La emoción fue compartida por chefs, autoridades y visitantes, que aplaudieron la fuerza cultural de un país que hizo de su cocina un acto de identidad.


También la Academia Boliviana de Gastronomía agradeció al presidente de la Cámara de Comercio de Alicante y a Gema Amor, directora del certamen, la confianza depositada en Bolivia al denominarla País Invitado de Honor en esta edición.

ree

Esta muestra, organizada por varias entidades, donde el corazón y el trabajo lo ponen principalmente estas dos magníficas personas, Carlos y Gema, ha hecho que en 7 años este festival gastronómico, feria y congreso experiencial se convierta en el primero de Europa en su género, con más de 80.000 visitantes

.

Se espera que los creadores de Alicante Gastronómica estén en unos meses en Santa Cruz y, de la mano de CAINCO y FEXPO, puedan replicar esta gran idea en nuestra tierra. También se quiere poner en marcha en SCZ Cámara Solidaria, que es un importantísimo proyecto gastronómico solidario del cual pronto informaremos, donde se dan al día miles de comidas a los más necesitados.


ree

Bolivia ha brillado con luz propia y no ha defraudado en esta edición de Alicante Gastronómica: “Estamos muy contentos de los resultados, la imagen, la profesionalidad y los protagonistas que han estado en este certamen poniendo a Bolivia en lo más alto de la gastronomía mundial, cosa totalmente desconocida en España y en Europa, y que ahora acaba de dar un paso de gigante.



ree

La Academia, la chef Camila Lechín y el ingeniero Tapeke son de lo mejor que hemos visto en estos siete años de existencia del certamen y se han codeado en los master class, cooking shows y como miembros del jurado con los grandes de la gastronomía europea y española: Estrellas Michelin y Soles Repsol”.


Como dice nuestro lema camba, esta ha sido la “tuti”. ¡Ni te imaginas!

 
 
 

NOTICIAS SCZgm 09/10/2025


ree

Alicante Gastronómica ha clausurado su VII edición con la celebración del acto de entrega de los homenajes a los protagonistas de esta exitosa edición, donde han concurrido más de 80.000 visitantes.



ree

Además de ser galardonada Bolivia por ser el país invitado, que llegó de la mano de la Academia Boliviana de Gastronomía, CAINCO y la Fundación Hugo Landívar; en esta edición se han galardonado tres figuras esenciales del sector, como son el maestro de sala Juan Moll; el restaurante L’Escaleta, en sus 45 años de vida y funcionamiento; y la trayectoria profesional de la panadera Dolores Hurtado, del obrador tradicional Forn Pa Porrut de Crevillente. Además, Canal Cocina ha recibido el premio a la Divulgación de la Gastronomía.


ree

Los galardones han sido entregados en el Auditorio de IFA-Fira Alacant, instalaciones que han acogido la celebración de Alicante Gastronómica desde el pasado viernes, 3 de octubre.


Marilyn Cochamanidis, presidenta de la Academia Boliviana de Gastronomía, agradeció este galardón: “Para los bolivianos, participar en las grandes ligas de la gastronomía es un honor y, como se ha podido ver, saborear y degustar, los alimentos y los vinos de Bolivia están en un nivel competitivo y una calidad que nos llena de orgullo. Y en esta feria hemos traído nuestro legado alimenticio, que comenzó en el Virreinato de Potosí, y sus productos ya forman parte de la dieta mediterránea”.


ree

El presidente de la Diputación Provincial de Alicante, Toni Pérez, ha dicho que la gastronomía lo es todo, y que desde “la institución que presido nos encargamos de cuidar un legado y una tradición que vale la pena defender”, y que los homenajeados de hoy son un ejemplo de todo el potencial, de su historia, del presente y futuro de la gastronomía de la provincia. Pérez ha remarcado que “el talento de la provincia de Alicante es lo que se proyecta en Alicante Gastronómica, y la concentración de talento es inigualable, y esto es lo esencial de este proyecto en esta feria”.


ree

Gema Amor, presidenta de Alicante Gastronómica, ha destacado que “estamos en la edición de Alicante Gastronómica que nos ha permitido consolidar de manera definitiva esta feria, gracias al apoyo de instituciones y empresas, lo que ha permitido ampliar su dimensión internacional, que va cobrando fuerza con la presencia de países como Bolivia, país invitado, además de la participación de profesionales y marcas de otras procedencias”.


ree

La responsable de la feria ha destacado el papel de Paco Torreblanca en este proceso de internacionalización, gracias al desarrollo del Premio Internacional de Alta Pastelería Paco Torreblanca a la Mejor Tarta de Chocolate del Mundo, así como al director del Campeonato de Tortilla de Patatas de España, Rafael García Santos, y el apoyo de la chef Susi Díaz.


ree

Amor ha destacado la labor de todos y cada uno de los homenajeados y la aportación que, a lo largo de sus trayectorias profesionales, desde sus diferentes ámbitos, han dado al mundo gastronómico, y presentó a la panadera Dolores Hurtado, un reconocimiento a la entrega a un oficio tradicional como la panadería y la repostería.


Homenajes al buen hacer


ree

El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, ha reconocido que este homenaje a Juan Moll era una deuda que toda la provincia tenía con su figura y su aportación a la gastronomía. Juan Moll está considerado como uno de los maestros de reputación internacional en el arte del servicio en sala, con una trayectoria ejemplar en los restaurantes del chef Joël Robuchon. Moll es la figura fundamental para entender la nueva concepción del trabajo en sala de los grandes restaurantes.


ree

En su trayectoria profesional, como director de los restaurantes del cocinero más importante del mundo, Joël Robuchon, se ha convertido en un referente dentro del sector hostelero y gastronómico. Este profesional, natural de Moraira, ha sido considerado como el “maître perfecto”, que ha llevado en su actividad profesional la máxima de “hacer felices” a las personas a través de la gastronomía y el mejor servicio en la mesa.


ree

El propio homenajeado se ha presentado ante el público con un directo: “Soy Juan y soy camarero”. Moll ha declarado que “estoy muy orgulloso de ser camarero, porque es un trabajo que me lo ha dado todo: conocer a mucha gente excepcional y conocer el mundo”, y animó “a las nuevas generaciones a dedicarse a este oficio, porque se aprende de todo”.


ree

Paco Torreblanca fue el encargado de presentar al restaurante L’Escaleta por su trayectoria como proyecto familiar que no ha perdido su esencia en su evolución. L’Escaleta comenzó su andadura en 1980 en la localidad de Cocentaina, gracias a un concepto innovador desarrollado hace 45 años, que se fundamentó en esfuerzo, dedicación, pasión y excelencia, fusionando la cocina de kilómetro cero con las técnicas culinarias más vanguardistas.


ree

Este establecimiento, que atesora dos Estrellas Michelin y tres Soles Repsol, mantiene su identidad de las dos familias que le dieron vida, Redrado y Moya. El testigo de sus fundadores lo sostienen hoy Alberto Redrado, sumiller; y Kiko Moya, chef de L’Escaleta, quienes han consolidado este restaurante como uno de los mejores de toda España.


Por último, el Premio a la Divulgación de la Gastronomía ha recaído en Canal Cocina por su compromiso, por la promoción y la puesta en valor de nuestras tradiciones culinarias, así como por el impulso continuo a la innovación gastronómica. La chef Susi Díaz ha presentado el premio, y ha calificado a Canal Cocina como el medio que “ha marcado el antes y el después en la información en materia gastronómica, su capacidad de enseñar y cómo ha entrado en nuestras casas y cómo divulga la historia gastronómica”, y destacó que ha sido capaz de trasladar la idea de que “la gastronomía no es una receta, es cultura, tradición e innovación”. La directora de producción de Canal Cocina, Puri García, ha recogido el premio de manos de Alejandro Morant, director gerente de IFA-Fira Alacant.


En SCZgm, esta semana informaremos más concretamente de los cooking shows, master class, demostraciones y experiencias de la delegación boliviana en esta feria considerada una de las más importantes de Europa.


Más información: Gabinete de prensa Alicante Gastronómica Intermundo

Comunicación: 965203092 / 618961365 / 699267726 prensa@alicantegastronomica.com

 
 
 

COPYRIGHT ©2025, SCZ Gourmet Magazine. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollada por ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA Y DEL VINO.

bottom of page