- 8 oct
- 3 Min. de lectura
NOTICIAS SCZgm 07/10/2025

La boliviana internacional, la chef Camila Lechín, al descubierto en Alicante: la gastronomía "escondida" del Amazonas boliviano.
La cocina "escondida" del Amazonas, que ocupa el sureste de Bolivia, toma protagonismo de la mano de Camila Lechín, la primera mujer de su país incluida en la lista de los 50 Best Chefs de América del Sur, durante la feria Alicante Gastronómica, que se celebra del 3 al 6 de octubre en Fira Alacant.

Lechín es una de las caras más visibles de la nueva cocina boliviana tras formarse con Ferran Adrià en El Bulli y abrir en Santa Cruz su restaurante HAPO, que en estos meses comenzará con un nuevo proyecto y cuyo nombre significa "tiene raíz" en guaraní.

Frente a una gastronomía boliviana más conocida por sus vínculos latinos, Lechín reivindica la tradición de la zona de la Chiquitanía, un territorio dentro de la Amazonía donde viven entre 60.000 y 70.000 personas y donde hay ingredientes culinarios no demasiado conocidos pero con muchas posibilidades.
Entre ellos, la almendra chiquitana, un fruto seco que, pese al nombre, es parecido al cacahuete y que se ha convertido en un elemento favorito y fundamental en los platos de Lechín porque "las recolectoras y peladoras son mujeres que me han enseñado a cocinar este producto".

"Mientras los esposos trabajan en la ganadería, las mujeres las pelan en casa mientras crían a los hijos", ha relatado en una entrevista a EFE Lechín, que ha señalado que esta particular almendra no ha sido aún muy estudiada, aunque sí se sabe que tiene una alta cantidad de proteína y agua, lo que le da posibilidades tanto en platos dulces como salados, al absorber los sabores que le rodean y generar una textura "donde el plato crece".
La Amazonía, un lugar desprotegido que está siendo quemado

"Lo más importante para mí, como cocinera, es poder mostrar esta gastronomía escondida, amazónica, para reivindicar este lugar desprotegido que está siendo quemado, ya sea por conflictos sociales, políticos o económicos", ha relatado la chef, quien lamenta la pérdida de biodiversidad, animales y vegetación por estos incendios provocados por el hombre en uno de los pulmones del planeta Tierra.

Además del papel de la almendra chiquitana, Lechín protagonizará este domingo en Alicante Gastronómica una "boda o matrimonio" entre una paella y un majado de su país, plato preparado a base de arroz con charque (carne deshidratada), huevo, yuca y plátanos fritos que, probablemente, es una herencia española ya que comparten muchos de los ingredientes, sin marisco.
Bolivia presenta en la feria alicantina otros platos más conocidos como la sopa de maní, única en el mundo en utilizar cacahuete y que también lleva costilla de res y fideo tostado. La chef andina ve esta particular sopa "exportable" como ícono gastronómico boliviano, así como otros platos a base de arroz o garbanzos y el famoso ají (chile) que, según los últimos estudios, es el origen de este producto en todo el mundo.
Quinoa roja, negra, blanca y naranja
La presidenta de la Academia Boliviana de Gastronomía (ABG), Marilyn Cochamanidis, ha destacado a EFE la vinculación culinaria que existe con España con productos como el maíz, el tomate y la patata, y ha resaltado que en Alicante Gastronómica se presentarán algunos de los productos de su país más emblemáticos, como los vinos de altura de Campos de Solana, que ya se exportan a varios puntos europeos.
Ha citado los arroces y, especialmente, la quinoa boliviana, "de gran calidad", y de la que hay numerosas variedades —roja, negra, blanca y naranja— para "atender todas las necesidades y conseguir platos maravillosos", entre ellos brownies, pasta y hamburguesas.
Cochamanidis ha señalado que la quinoa es un producto que ha comenzado a exportarse desde su país hace relativamente poco tiempo, coincidiendo con una visita que realizó la reina Sofía, y ha destacado que se ha situado entre los más consumidos en el mundo por sus muchas propiedades, especialmente las proteínas.
Alicante Gastronómica se celebra hasta el próximo lunes con la participación de chefs que suman 130 Estrellas Michelin y Soles Repsol, a lo largo de más de 260 expositores y un completo programa, donde Bolivia es el único país invitado, con 450 actividades abiertas al público.
FUENTE: EFE – Antonio Martín | Foto: EFE/PEP MORELL
_edited.jpg)


























