top of page
  • 26 sept
  • 2 Min. de lectura

GastroTRIVIAL SCZgm 26/09/2025


ree

Se denomina salazón a un método destinado a preservar los alimentos, de forma que se encuentren disponibles para el consumo durante un mayor tiempo. El efecto de la salazón es la deshidratación parcial de los alimentos, el refuerzo del sabor y la inhibición de algunas bacterias. Existe la posibilidad de salar frutas y vegetales, aunque lo frecuente es aplicar el método en alimentos tales como carnes o pescados.


A menudo se suele emplear para la salazón una mezcla de sal procedente de alguna salina, acompañada de nitrato sódico y nitrito. Es muy habitual también, durante las fases finales, acompañar la sal con sabores tales como pimentón, canela, semillas de eneldo o mostaza.


Un ejemplo muy común es el jamón: primero se pone en salmuera para ayudar a la deshidratación, luego se lo coloca en cámaras con temperaturas de 0 a 5 °C y se lo recubre completamente con sal de cristal. El tiempo varía según su peso y su nivel de pureza. De este modo, un jamón debe permanecer en cámara un día por cada kilo. A la mitad del proceso se voltean las piezas para una distribución homogénea de sal.


De carne ovina, equina, vacuna o caprina se encuentra un producto similar llamado “cecina”, pero en el cual se realizan tajadas finas y se lo pasa previamente por salmuera. Por último, se deja reposar en un lugar donde el sol dé directamente. Por otra parte, en Bolivia, Perú y Chile se tiene el charque o charqui, el cual consiste en carne de llama, alpaca, caballo o vacuno salada y seca. Con el mismo se preparan platos como el charquicán y el valdiviano chilenos.


En Alicante los salazones son marinos, están elaborados de forma artesanal y con un secado natural. Podés degustar el sabor del Mediterráneo con una gran variedad de exquisitos salazones (de ellos hablaremos en una nota la próxima semana).


HISTORIA


La salazón es uno de los métodos más antiguos para conservar los alimentos. Se sabe que los antiguos egipcios ya empezaban a poner las carnes en salazón con el objeto de poder almacenarlas y mantenerlas comestibles durante largos periodos de tiempo. También hay evidencias de similares usos en la China del tercer milenio antes de Cristo.

La importancia de la salazón hizo que la producción y la comercialización de la sal hayan sido una de las prioridades de las distintas potencias desde tiempos del Imperio Romano. Un hecho significativo de esto es que el término “salario” en castellano es derivado del latín salarium, que a su vez proviene de “sal” y tiene origen en la cantidad de sal que se le daba a un trabajador (en particular a los legionarios romanos) para poder conservar sus alimentos (salarium argentum).


Solo a partir del siglo XIX, debido a las mejoras en la refrigeración y congelación de alimentos, fue quedando en un segundo plano la salazón como medio para la conservación de ciertos alimentos; pero no como alimentos preparados para comer con esta técnica que hace que los productos resalten y sean riquísimos.


 
 
 
  • 19 sept
  • 1 Min. de lectura

GastroTRIVIAL SCZgm 19/09/25


ree

Alicante Gastronómica, cita ineludible de los grandes referentes de la gastronomía, se consolida con la implicación del sector de la hostelería en la que será su edición más global de España y de las primeras de Europa.


Se celebrará del 3 al 6 de octubre en IFA–Fira Alacant (España), creciendo en proyección y calidad gracias al respaldo del tejido hostelero y la suma de alianzas con la colaboración activa de asociaciones y empresas.


La feria aumenta en participación, prestigio y proyección con 260 expositores, la participación de 130 chefs con Estrellas Michelin y Soles Repsol y más de 450 ponencias y talleres participativos abiertos al público general. Un total de 7 escenarios y 17 concursos en más de 36.000 metros cuadrados de feria distribuidos en 2 pabellones. Una programación de 4 días de intensa actividad que consolida un modelo de éxito que democratiza la gastronomía, poniéndola al alcance del mejor crítico gastronómico como es el gran público.


Alicante Gastronómica 2025 es, ante todo, la feria de la consolidación. Tras batir cifras récord en 2024 con 78.000 visitantes, la edición actual experimenta un salto cualitativo impulsado por el sector de la hostelería, que participa de forma directa con espacios y programación propia. Este año cuenta con la presencia de Euro-Toques, organización internacional de cocineros que integra a más de 3.500 cocineros de 18 países, con presencia en el Rincón de las Estrellas y los Soles, capitaneado por Susi Díaz y Aurora Torres, así como el prestigioso Club Richemont de Alta Panadería, que celebrará su Asamblea Anual con los Espigas como referentes.

 
 
 
  • 12 sept
  • 2 Min. de lectura

GastroTRIVIAL SCZgm 12/09/25


ree

Las palabras de gastronomía incluyen términos para cortes (brunoise, dados), técnicas de cocción (saltear, escaldar, reducir), preparaciones (roux, velouté) y utensilios o ingredientes (tamiz, zeste, fumet). La gastronomía utiliza un vocabulario técnico para describir de manera precisa y detallada los procesos culinarios, desde la preparación hasta el servicio.


Términos de cortes:

  • Brunoise: Corte pequeño en forma de cubo, de 1 a 2 mm.

  • Dados: Corte en forma de cuadrados, más o menos gruesos.

  • Escalonar: Cortar en láminas gruesas y sesgadas.

  • Tornear: Dar forma regular, como barril u ovalada, a frutas o verduras con un cuchillo.


Brunoise es una técnica de corte culinario francés que consiste en trocear las hortalizas, verduras y frutas en daditos muy pequeños y uniformes, de 1 a 3 milímetros de lado. Este corte, que es más fino que el de macédoine o dados para macedonia, se utiliza para asegurar una cocción homogénea y una presentación elegante en salsas, sopas, rellenos y aderezos.


Pasos para hacer un corte brunoise:


  1. Preparar el ingrediente: Lava y pela la hortaliza o fruta si es necesario, y luego córtala en trozos regulares.

  2. Cortar en juliana: A partir de los trozos regulares, corta el ingrediente en tiras finas y uniformes.

  3. Apilar las tiras: Junta y apila varias de estas tiras de forma ordenada.

  4. Cortar los daditos: Con un cuchillo muy afilado, corta las tiras apiladas en cubos pequeños y regulares.

  5. Verificar y ajustar: Asegúrate de que todos los daditos tengan el mismo tamaño para lograr uniformidad.


Usos comunes del corte brunoise:


  • Salsas y aderezos: Añadir textura y sabor sin que los ingredientes sean demasiado prominentes.

  • Rellenos y guisos: Garantizar que los ingredientes se cocinen de manera uniforme y se integren perfectamente.

  • Guarniciones: Para dar un toque visual atractivo y delicado a platos como consomés o salpicones.

  • Tartares: Para obtener una textura fina y un sabor concentrado en platos fríos.

 
 
 

COPYRIGHT ©2025, SCZ Gourmet Magazine. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollada por ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA Y DEL VINO.

bottom of page