top of page
  • 5 sept
  • 1 Min. de lectura

GastroTRIVIAL SCZgm 05/09/2025


ree

El romero es una hierba mediterránea ideal para carnes, pescados, verduras, patatas, sopas y guisos, aportando un sabor intenso y aroma silvestre. Se usa fresco o seco, en adobos o como condimento, y combina bien con ajo, limón y aceite de oliva. Su uso debe ser moderado, ya que su sabor puede dominar el plato, y se pueden usar las hojas picadas o enteras, retirándolas antes de servir si se cocina el tallo.


Aplicaciones culinarias


Carnes:

Es un clásico con cordero, pero también va bien con pollo, cerdo, ternera y caza, ya sea asada, en guisos, marinadas o adobos.


Pescados:

Ideal para pescados grasos como la lubina o las sardinas, ya sea al horno, en una salsa o en escabeche.


Verduras y patatas:

Combina a la perfección con patatas asadas o en puré, y también con verduras como berenjenas, tomates, zanahorias, o en sofritos y guisos.


Otros usos:

Se puede incluir en arroces como la paella, en salsas, sopas y hasta para aromatizar aceites o vinagretas.


Consejos de uso


Moderación:

Su sabor es potente, así que úsalo con cuidado para que no domine la preparación.


Fresco vs. seco:

El romero fresco es ideal para la cocina mediterránea, mientras que el seco tiene un sabor ligeramente más amargo y se puede usar en un tercio de la cantidad del fresco.


Preparación:

Las hojas se pueden picar finamente o usar enteras, pero el tallo es fibroso y suele retirarse antes de servir.


Conservación:

Fresco, guarda las ramas en papel de cocina en la nevera. Deshidratado, se conserva muy bien en un frasco seco.

 
 
 
  • 29 ago
  • 2 Min. de lectura

GastroTRIVIAL SCZgm 29/08/2025


ree

El baño maría[a] o baño de María (en latín, balneum Mariae) es un método para calentar una sustancia líquida o sólida, uniforme y lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua u otro líquido que se lleva a ebullición. Es un método conocido desde la antigüedad, empleado en las industrias (farmacéutica, cosmética, de alimentos y conservas), en laboratorios de química y en la cocina.


El concepto de baño maría implica el calentamiento indirecto de la sustancia por convección térmica desde el medio líquido (normalmente agua).


Para calentar al baño maría hay que introducir un recipiente pequeño en el que se deposita la sustancia dentro de otro más grande que contiene un líquido y calentar este por su base. De este modo, se calienta en primer lugar el líquido contenido en el recipiente de mayor tamaño y este va calentando gradualmente el contenido del recipiente menor, de un modo suave y constante.


Es indispensable que en todo momento el recipiente interior (más pequeño) esté en contacto con el líquido para que se produzca la transmisión de calor. Es muy importante que el recipiente más pequeño no toque el fondo del recipiente más grande, sino que debe «flotar»; de esta forma se garantiza que la transferencia de calor sea indirecta y se evita llegar a temperaturas mayores de las deseadas.


Utilizando diferentes líquidos (aceites, soluciones salinas, etcétera) en el recipiente grande se obtienen diferentes temperaturas de trabajo. Cuando se usa agua, la máxima temperatura del producto del recipiente superior no excederá los 100 °C (punto de ebullición del agua a la presión de una atm).


HISTORIA Y LEYENDA DEL BAÑO MARÍA

La invención del baño maría se atribuye a la alquimista egipcia María de Alejandría (siglo III d. C.), la primera alquimista conocida.


USOS DEL BAÑO MARÍA

A través del baño maría se pueden elaborar postres como flanes, budines o paté. Es un método ideal para calentar elaboraciones delicadas, como fundir chocolate sin que se queme o tueste, y es el proceso que se usa para hacer conservas. Un claro ejemplo lo constituye la elaboración de la salsa holandesa, la cual requiere de un calor controlado para evitar que las yemas de huevo se solidifiquen en el proceso.


Se puede cocer al baño maría sobre el fuego o calor de una cocina o en el horno y, para obtener buenos resultados, se deben tener en cuenta algunos puntos, como no llenar demasiado el recipiente de agua, ya que cuando empiece a hervir podría salpicar. Siempre es mejor añadir agua caliente en el caso de que hiciera falta.


También se puede usar para calentar alimentos que contienen líquidos, como sopas o guisos con salsa, sin necesidad de colocarlos directamente sobre una cacerola al fuego a fin de evitar que se sequen o quemen.

 
 
 
  • 22 ago
  • 3 Min. de lectura

GastroTRIVIAL SCZgm 22/08/2025


ree

La garnacha (en francés grenache) es una de las uvas de vino tinto más ampliamente plantadas del mundo. Se habla simplemente de la garnacha para referirse a la tinta o noir, aunque esta tiene una serie de parientes que también cuentan con una gran difusión, destacando la garnacha blanca, la garnacha peluda y la garnacha tintorera.


La garnacha madura tarde, por lo que necesita condiciones secas y cálidas, como las que pueden encontrarse en España, de donde seguramente es originaria. También crece en Cerdeña, en el sur de Francia, en Australia, en el valle de San Joaquín de California, en Argentina, en la provincia de Salta con suelos similares al Ródano francés, y en Uruguay, en la zona vinícola de Montevideo y Canelones.


Es generalmente picante, con un sabor suave en el paladar, y produce vinos con una graduación alcohólica relativamente alta, pero se necesita controlar los rendimientos de los viñedos para obtener los mejores resultados.


Los perfiles característicos de la garnacha incluyen sabores a frutas rojas (frambuesa y fresa) con una nota sutil a pimienta blanca. Los vinos de garnacha son altamente propensos a la oxidación, incluso con ejemplares jóvenes que tienen potencial para mostrar una coloración parda (o bricking) que se puede notar por los laterales de la copa cuando se inclina para valorar el vino. Con la edad, los vinos de garnacha tienden a asumir más sabores a cuero y alquitrán. Los vinos elaborados con garnacha tienden a una carencia de acidez, taninos y color, y a menudo se mezclan con otras variedades como syrah, cariñena, tempranillo y cinsaut.


La garnacha es una de las variedades dominantes en muchos de los vinos del sur del Ródano, especialmente en Châteauneuf-du-Pape, donde suele estar en el 80 % de las mezclas. En España hay vinos monovarietales de garnacha tinta, sobre todo en las regiones vitícolas del sur de Aragón, como Calatayud, Cariñena y el Campo de Borja, pero también se usa mezclada, como en algunos vinos de La Rioja con tempranillo.


En Australia se mezcla normalmente con syrah (conocida como shiraz en ese país) y mourvèdre, como en ejemplares de vinos viejos de McLaren Vale. En Italia, la DOC Cannonau di Sardegna (Cerdeña) está compuesta por ley al 99 % por la garnacha local (cannonau).


La garnacha también se usa para hacer vinos rosados en Francia y España, sobre todo en el Tavel, en Côtes du Rhône y en la región de Navarra y La Rioja. El alto nivel de azúcar de la garnacha ha permitido que se use habitualmente para vinos fortificados, incluyendo los vins doux naturels (vinos dulces naturales) del Rosellón y de Banyuls, y para la mayoría de los vinos australianos fortificados.


Historia


La uva garnacha se originó en la región de Aragón, en el norte de España, de acuerdo con las pruebas ampelográficas. Uno de los primeros sinónimos de la vid era “tinto aragonés” (o tinto de Aragón). Aunque anteriormente se pensaba que las plantaciones se propagaron desde el lugar de nacimiento original a los territorios de la Corona de Aragón, como Cerdeña y el Rosellón, en el sur de Francia, recientes descubrimientos arqueológicos han demostrado que en Cerdeña, donde esta uva se conoce como cannonau, la elaboración de esta variedad para producir vino se remonta a hace 3000 años. La garnacha ya estaba bien difundida a ambos lados del Pirineo cuando la región de Rosellón fue anexionada por Francia. A partir de ahí, la vid se abrió camino a través de Languedoc y al sur de la región del Ródano, donde quedó bien asentada en el siglo XIX.


A pesar de su preponderancia en las cercanas regiones de Navarra y Cataluña, la garnacha no fue plantada ampliamente en La Rioja hasta principios del siglo XX, cuando se replantaron los viñedos después de la epidemia de filoxera y esta se expandió por todo el mundo.

 
 
 

COPYRIGHT ©2025, SCZ Gourmet Magazine. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollada por ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA Y DEL VINO.

bottom of page