- 2 oct
- 3 Min. de lectura
GastroTOUR SCZgm 02/10/2025

Hemingway, Premio Pulitzer (1953) y Premio Nobel (1954), llegó por primera vez a Valencia en 1925 casi por casualidad, sin buscar nada concreto, pero lo encontró todo: la luz del Mediterráneo, la efervescencia cultural, el bullicio de las tabernas, el mar, los aromas de azahar y una ciudad vibrante en plena efervescencia donde los toros se convirtieron en su pasión.

En su primera estancia en la capital del Turia, Hemingway comenzó a escribir la novela que lo lanzaría a la fama internacional: The Sun Also Rises (Fiesta).
Según contó el propio escritor a través de cartas a su padre, desde el Hotel Reina Victoria de Valencia, donde se alojaba, ya había escrito más de 60.000 palabras. Valencia se convirtió, así, en el escenario donde nació su carrera literaria más allá del periodismo.
Los toros y la fiesta de la Feria de Julio de 1925 le marcaron y fue como un flechazo, inicio de una duradera relación con la ciudad, que fue fundamental para su proceso creativo y el estilo narrativo que luego definiría su obra, especialmente en su novela Fiesta.

En la plaza, del 25 al 31 de julio, vivió sus primeras sensaciones taurinas con toreros de la talla de Juan Belmonte, Saleri II, Litri, Niño de la Palma, Villalta y Chicuelo, entre otros, que lidiaron morlacos de ganaderías como Duque de Veragua y Miura. Feria que se anunciaba con un cartel ilustrado por Ruano Llopis.

“La Pepica”, ubicado en el Paseo Marítimo, era el principal restaurante que frecuentaba. “La Pepica” cautivó al escritor hasta el punto de aparecer mencionado en su libro Fiesta, donde hace una referencia a este restaurante:
«La cena en casa de Pepica fue excelente. El restaurante era grande, limpio y al aire libre, y todo lo cocinaban a la vista del cliente. Se podía elegir lo que desearas, asado o a la plancha, y el mejor pescado, y los arroces eran los mejores de la playa.

Estábamos de buen humor y hambrientos, y comimos bien. Pepica es un negocio familiar y todo el mundo se conocía. Se oía romper las olas y las luces relucían en la arena húmeda. Bebimos sangría servida en jarras grandes y, como aperitivo, salchichas, atún fresco, langostinos y tentáculos de pulpo fritos que sabían a langosta. Luego unos pidieron filetes y otros pollo asado con paella. A juicio de los valencianos, fue una comida muy moderada y la propietaria del local temía que nos hubiéramos quedado con hambre».

Hemingway visitó la ciudad en varias ocasiones, especialmente durante la Feria de Julio, lo que le llevó a frecuentar este establecimiento de primera línea de playa, que hoy aún conserva imágenes del autor.
Las tabernas y cafeterías cercanas al Hotel Reina Victoria donde pernoctaba, como la cafetería Alianza de Intelectuales, también fueron parte de su vida en Valencia.

Otro de los lugares más emblemáticos por aquella época era el Café Ideal Room, ubicado en la calle de la Paz, convertido ahora en una corsetería. En este café solían citarse los intelectuales del momento, y en él Hemingway pasó grandes ratos acompañado de su querido amigo John Dos Passos. Otro café muy conocido, situado en la misma calle, era el Café El Siglo, del que hoy solo queda el nombre en la fachada. En este rincón literario solían reunirse los poetas valencianos de izquierdas de la época.

Además del Reina Victoria, el Premio Nobel pernoctó en sus visitas en otros hoteles como el Hotel Vincci Palace, de la calle de la Paz; el Hotel Metropol, situado en la calle Xàtiva, enfrente de la Plaza de Toros; el Hotel Royal Plaza de las Barcas, en 1959 (del que en la actualidad solo queda la fachada); y el Hotel Excelsior, donde el fotógrafo Cano lo inmortalizó junto a Ordóñez después de una corrida.
Visitó la ciudad de Valencia varias veces entre 1925 y 1959, y siempre coincidiendo con la Feria de Julio, evento del que se declaraba ferviente admirador. En sus cartas dejaba constancia de que él y su mujer ahorraban durante el año para poder venir a Valencia en verano. Era su lugar feliz. Una celebración para redescubrir Valencia, su gente y sus paellas.
FUENTES: Levante, ABC, Las Provincias, Onda Cero