QUIERO SER CRÍTICO GASTRONÓMICO
- Ana Paola Hórnez Rivera
- 14 abr
- 4 Min. de lectura
NOTICIAS 14/04/2025

Comenzamos la Semana Santa con el “calvario” que suponen los críticos gastronómicos para los restaurantes y otros establecimientos del sector. Si bien después de la cruz los restaurantes encuentran también, gracias a los periodistas de este ramo, su gloria. Esta semana la dedicaremos entera a esta profesión.

No existe una ruta única a seguir para ser y ejercer de CRÍTICO GASTRONÓMICO, pero sí que tenés que tener una buena base en gastronomía, periodismo, comunicación y marketing, que son los ejes excelentes para comunicar e informar a los demás con veracidad, credibilidad y sensibilidad en el arte gastronómico.

En Bolivia el único lugar donde puede obtener de manera reglada estos conocimientos, con una buena dosis de capacidad de análisis y ciencia con el fin de ejercer y destacar en esta profesión, es en la ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA y en la ACADEMIA DEL VINO, que te ofrece en sus aulas distintas sesiones teórico-prácticas en todas las áreas que puede abarcar el buen gusto para ejercer la crítica gastronómica.

En el apasionante mundo de la gastronomía, los críticos juegan un papel fundamental al evaluar y analizar la calidad de la comida, los restaurantes y las experiencias culinarias.
Ser un crítico gastronómico requiere conocimientos profundos y habilidades especializadas para ofrecer reseñas objetivas y expertas.

Si te interesa convertirte en un crítico gastronómico, es importante comprender las funciones principales de este rol, conocer a los críticos más reconocidos y, por supuesto, entender qué estudios y formación son necesarios para destacar en esta profesión.
Máster propio en PERIODISMO Y COMUNICACIÓN GASTRONÓMICA
FUNCIONES PRINCIPALES DE UN CRÍTICO GASTRONÓMICO

Un crítico gastronómico es responsable de evaluar, analizar y compartir sus opiniones sobre la comida, los restaurantes y las experiencias culinarias. Sus funciones principales incluyen:
Degustación y evaluación de comida: Un crítico gastronómico debe tener un paladar desarrollado y la capacidad de discernir los sabores, las texturas y los aromas de los platos. Debe ser capaz de evaluar la calidad de la comida en términos de sabor, presentación, técnica culinaria y creatividad.

Reseñas y críticas: escriben reseñas y críticas detalladas sobre los restaurantes y las experiencias culinarias que han probado. Deben ser capaces de comunicar sus opiniones y análisis de manera clara, objetiva y persuasiva. De hecho, una posible salida profesional se encuentra en el trabajo para guías de restaurantes.

Investigación y conocimiento: un crítico gastronómico debe mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias culinarias, técnicas de cocina, ingredientes y conceptos gastronómicos. La investigación constante es fundamental para ofrecer una perspectiva informada y relevante.

No hay una carrera universitaria específica para convertirse en crítico gastronómico. Sin embargo, existen diversas áreas de estudio y formación, y todas estas funciones forman parte de la malla curricular de MPCG, que pueden formar a aquellos interesados en esta profesión. Por un lado, obtener conocimientos en gastronomía, técnicas culinarias y los fundamentos de la cocina es fundamental para comprender la calidad y el proceso detrás de los platos, educando los sentidos, percepciones y los procesos alimentarios nutricionales.

Y todos aquellos conocimientos de periodismo y comunicación proporcionan habilidades de escritura, investigación y comunicación efectiva, que son esenciales para redactar reseñas y críticas gastronómicas. No es verdad que cualquiera pueda dedicarse a la comunicación. En principio todos sabemos escribir. Sin embargo, la comunicación escrita efectiva requiere de habilidades muy concretas. La redacción correcta debe ir acompañada de una buena estructura que sea capaz de transmitir el mensaje del mundo de los sentidos.

En cuanto al área de marketing, este curso puede ser una excelente opción, ya que te brinda una comprensión profunda de la industria alimentaria y te da pistas sobre cómo promover y comunicar de manera efectiva la experiencia culinaria. Además, los principios generales del marketing te servirán para promocionar tu medio de comunicación si es que decides adoptar ese enfoque.
Además de la formación académica, es esencial adquirir experiencia práctica en el sector. Esto puede incluir trabajar en restaurantes, colaborar con medios y publicaciones gastronómicas especializadas o incluso ir creando tus plataformas personales donde puedas compartir tus reseñas y opiniones culinarias.
Desgraciadamente, los que ejercen de “foodies” en el ámbito gastronómico, que ha cobrado una relevancia sin precedentes, carecen de formación y, a la par que crecen en su llegada a muchas audiencias cada vez más amplias, al carecer de esta formación pierden credibilidad y veracidad por su escaso conocimiento en materias como la alimentación, comunicación, nutrición académica y responsable.
En conclusión, convertirse en un crítico gastronómico requiere una combinación de conocimientos en gastronomía, habilidades de comunicación y experiencia práctica en el sector. No existe una ruta única a seguir, pero estudiar gastronomía, periodismo, comunicación o marketing gastronómico en la única institución internacionalmente reconocida como la Academia Boliviana de Gastronomía, insertada en la Asociación de Academias Gastronómicas de Iberoamérica, y de la Academia del Vino, puede ser un excelente punto de partida.
Ya que la pasión por la comida, la curiosidad y la capacidad de análisis, que son características clave para destacar en esta profesión, tienen que tener un apoyo institucional y académico. La formación continua y la experiencia en el sector son fundamentales para desarrollar una carrera exitosa como crítico gastronómico.
CARACTERÍSTICAS MPCG:
MATERIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS EN: Periodismo, comunicación, imagen, márquetin, nutrición, dietética, técnicas y tendencias gastronómicas, arte culinario e innovación, bromatología, enología, gestión HORECA (Gestión de alimentos y bebidas, control de costos), hospitalidad, administración de empresas del sector, gestión de eventos, historia y cultura gastronómica, gestión de eventos gastronómicos, sostenibilidad alimentaria.
Carga horaria académica y práctica: 9 horas semanales, tres días a la semana
Duración: 2 cursos académicos de 10 meses
Título propio de la ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA
Matrícula: 3000 Bs.- mensuales (Existe un amplio programa de becas)
MÁS INFORMACIÓN
Máster propio en PERIODISMO Y COMUNICACIÓN GASTRONÓMICA:
+591 76658587
Saber más de CRÍTICA GASTRONÓMICA: https://www.sczgourmet.com/post/crítica-y-periodismo-gastronómico
Comments