top of page

GASTRONOMÍA SOSTENIBLE

GastroTRIVIA 04/07/2025


La gastronomía suele ser definida como el arte de preparar y degustar una buena comida, sin perder de vista la diversidad natural y cultural de las técnicas y los alimentos. La sostenibilidad, a su vez, implica realizar una actividad continuada en el tiempo sin desperdiciar los recursos naturales y sin perjudicar el medioambiente o la salud.


De su unión surge la gastronomía sostenible, sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo son cultivados, cómo llegan a los mercados y, finalmente, a los platos.


Es decir, apoya la protección de la biodiversidad y la preservación de la cultura.“La gastronomía sustentable desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible. Promociona el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos, el consumo responsable y la conservación de la biodiversidad”.


Son palabras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el pasado 18 de junio, fecha designada por la ONU como Día de la Gastronomía Sostenible.Una fecha importante por muchos motivos. Tantos como los datos que la FAO maneja y que hablan del desperdicio de una tercera parte de todos los alimentos producidos; o la previsión de que en 2050 habrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas en el mundo.


Por ello, dicho organismo recomienda consumir alimentos locales y producidos de forma sostenible. Un hábito que favorece la subsistencia de pequeños productores, beneficia al medioambiente y a la economía en general. “Porque comprando productos de temporada ayudamos a las empresas locales a reducir los gases de efecto invernadero y los recursos utilizados para transportar alimentos”, sentencia la institución.


CÓMO PUEDES AYUDAR A LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE DESDE CASA


Hay muchas pequeñas cosas que se pueden hacer para contribuir a una gastronomía sostenible y respetar el medioambiente. Son cambios de hábitos o una forma nueva de consumir e incluso cocinar en casa.


Comprar local y de temporada

Es una forma de apoyar el desarrollo económico de la zona en la que resides, generando riqueza, lo que permite que el sistema local se mantenga. Para ello, hay que mirar la etiqueta del producto para conocer su procedencia, mientras que para conocer exactamente qué productos están de temporada se pueden consultar en webs así.


Planificar los menús

Es la mejor manera de poder ajustar la compra de los alimentos. Tener un menú establecido con anterioridad ayuda a organizar lo que se va a consumir durante el paso de los días. Además, conocer el número de personas que van a comer en casa ayuda a preparar solo los alimentos necesarios.


Reducir los desperdicios alimentarios

Planificar es también la mejor forma de evitar tirar alimentos en el hogar. Comprar atendiendo a las fechas de caducidad, sabiendo lo que ya se tiene en casa. Incluso congelar alimentos para consumirlos más adelante es otra técnica efectiva.


Ahorro de agua

El agua es un recurso limitado y muy importante. Es esencial no malgastarla (cuando se friega o se cocina) e incluso no contaminarla, por ejemplo, tirando aceite usado en la cocina.


Reciclar y generar menos plásticos

Reducir la presencia de plástico en los embalajes de alimentos, así como reciclar correctamente los residuos de la cocina. Aquí se incluyen también los restos orgánicos, que deben ir al contenedor marrón, cuya presencia debe implementarse en toda España antes de enero de 2024.


Apuesta por productos ecológicos

Un producto solo puede llevar el logotipo ecológico de la UE si contiene al menos un 95 % de ingredientes ecológicos y si el 5 % restante cumple unas condiciones estrictas, entre las que destaca que el mismo ingrediente no puede estar presente en forma ecológica y en forma no ecológica.


¿QUÉ ES LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE?


LOS PRINCIPIOS DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE


Ante la crisis sanitaria por la pandemia, la gastronomía sostenible demanda nuevas formas de producción y de consumo. Para ello, es esencial la responsabilidad de distintos actores en la cadena de valor. La ONU establece cinco principios entre los que destacan: mejorar la eficacia y protección de los recursos; reforzar la resiliencia de las personas, comunidades y ecosistemas; así como establecer mecanismos de gobernanza responsables y eficaces.


Para ello exige que, desde el sector privado hasta el público, exista un apoyo al consumo de un producto alimenticio sostenible y se creen vínculos con los productores locales. En ese sentido, BBVA ha lanzado un préstamo en España que ayuda a agricultores y ganaderos a convertir sus explotaciones convencionales en ecológicas. Además, cuenta con un programa formativo profesional y gratuito para que sus clientes en España puedan iniciarse en la venta ‘online’.

Comments


COPYRIGHT ©2025, SCZ Gourmet Magazine. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollada por ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA Y DEL VINO.

bottom of page