NOTICIAS 17/02/2025

Lucho Granier de D&M y Carola Cronenbold, socia del restaurante Los Hierros, han sido los protagonistas en la celebración de los 110 años de CAINCO y fueron galardonados con el MÉRITO EMPRESARIAL de la Cámara, por su liderazgo y aporte al desarrollo del sector privado.

También, en la categoría de Mérito Empresarial Joven, el reconocimiento fue otorgado a Samuel Doria Medina Monje, gerente general del grupo COMVERSA, en reconocimiento a su rol en la consolidación de iniciativas en los sectores turístico y hotelero, como el Hotel Los Tajibos y Green Tower.

Alcanzar 110 años de trayectoria es un hito que reafirma la importancia de CAINCO como una institución trascendental en el desarrollo empresarial y económico del país. Durante más de un siglo, ha trabajado incansablemente para fortalecer el sector productivo, promoviendo la innovación y la competitividad en Bolivia.

Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a empresas y profesionales por su trayectoria y contribución al desarrollo productivo del país. Asimismo, se presentó la nueva imagen institucional de CAINCO, reflejando su evolución y compromiso con la innovación, sostenibilidad, internacionalización e igualdad de género.

La celebración inició con las palabras de Daniel Velasco, Gerente General de CAINCO, quien compartió con la audiencia una serie de hitos clave que hacen a la historia de la Cámara, que acompañaron el desarrollo y progreso de Santa Cruz.

“…Fuimos en algún momento una sociedad casi dejada a su propia suerte. Y esta entidad (CAINCO) estuvo liderando y siendo parte activa de la búsqueda de sus soluciones que, aunque nacían de la iniciativa privada, siempre respondían a las necesidades de la población. Desde ese entonces, CAINCO ha sido mucho más que una cámara empresarial.”

El acto lo cerró el presidente de CAINCO, Jean Pierre Antelo, con un mensaje claro de unidad y de compromiso con el país y cada boliviano por parte del sector privado.
“Quiero decirles que nosotros estuvimos, estamos y estaremos siempre al lado de nuestra gente. Decirles también que CAINCO nació en Santa Cruz, pero hoy Santa Cruz es la tierra donde cambas, collas y chapacos avanzan y miran el futuro, y estamos listos para escribir nuevos capítulos todos juntos… Aunque el camino demande posturas duras y luego críticas, descalificaciones o restricciones. Hoy nos paramos firmes y celebramos 110 años como acto de resistencia, porque es la única manera de convertir la visión en futuro.”

Jean Pierre Antelo, presidente de CAINCO, observó que el aniversario de la institución se realice en medio de una crisis económica, de ataques y de incertidumbre, a tiempo de remarcar que, por un momento, esto puede sonar desalentador: “pero hace 110 años, cuando 10 visionarios empezaron a escribir una historia de desarrollo, crecimiento y transformación, el escenario era igual de desalentador.”

“Una Santa Cruz echada al olvido, invisibilizada, aislada y con profundas carencias, pero ese no fue un freno, sino una motivación. Y hoy los invito a que hagamos exactamente lo mismo que hicieron nuestros fundadores: resistir, trabajar, demandar y soñar”, indicó Antelo.

El empresario considera que en la actual situación económica del país existe un único responsable de la crisis, de la inflación, de la presencia de un dólar paralelo, de la escasez de combustible, de la crisis de institucionalidad y de la desconfianza generalizada en el sistema judicial.

“Jefferson dijo que la política no es solo de los gobernantes; es también de quienes vigilan que el poder no se convierta en opresión. ¿Acaso suspender las exportaciones del país no es un signo de opresión? ¿Cerrar la puerta a divisas frescas en medio de una crisis de balanza de pagos no es una manera de seguir oprimiendo nuestra economía? ¿Confiscar mercadería y amedrentar a la industria no es oprimir? El sector privado ha pasado de estar en la acera de enfrente, aislado de cualquier construcción con base en diálogo, a estar sentado en un banquillo de acusados, porque les es cómodo, porque disfrazan medidas de control y ahogamiento de la industria con el eslogan de cuidar el bolsillo de la población, cuando han sido ellos mismos quienes los han vaciado, echando mano de nuestros aportes de jubilación y empeñando nuestro oro para jugar a ser empresarios”, criticó Antelo.

Antelo lamentó que el accionar del Gobierno genere un escenario donde los bolivianos deben esperar en aeropuertos precarios un vuelo demorado, “porque la lógica del monopolio se extiende hasta los cielos y, mientras esto ocurre, Bolivia desaparece poco a poco del mapa del turismo internacional y, junto a él, se apagará un sector que países vecinos fomentan con determinación”, observó Antelo.
Lamentó que el país esté minado para la inversión, no por falta de oportunidades, sino por la ausencia de un pilar fundamental: la seguridad jurídica.
La prolongación irregular y tristemente normalizada de los magistrados, las arbitrariedades en la administración de justicia y el uso discrecional de leyes, como es el caso de la Ley Financial, para amedrentar y oprimir, han generado un escenario en el que ningún inversionista, ni extranjero ni nacional, puede confiar en que su capital estará protegido, sostuvo el empresario.
“Señalamos con dureza lo que se niegan a admitir y lo haremos de manera permanente. Aunque nos acusen de hacer política. Aunque nos digan que somos una pequeña Cámara, aunque nos excluyan una y otra vez de los espacios de diálogo. Lo haremos, porque, así como en 1915, 10 visionarios no tuvieron miedo de mover el avispero, el polvo, la tierra y las reglas del juego, nosotros tampoco lo tendremos hoy”, enfatizó Antelo.
Comments